Hoy os voy a hablar de una española que llegó a ser reina consorte de Francia en 1853 al casarse con Napoleon tercero, esta es su historia.....( Espero que os guste)
Nació el 5 de mayo de 1826 en Granada, España.
Hija del conde de Montijo y de María Manuela Kirpatrik de Closeburn. Estudió en el convento del Sagrado Corazón de París.
El emperador francés Napoleón III contrajo matrimonio con ella en 1853. Tres años más tarde nació su único hijo, el príncipe Eugenio Luis Napoleón. Fue consultora de su marido en cuestiones importantes y actuó como regente durante sus ausencias. Apoyó la expedición destinada a situar a Maximiliano de Austria en el trono de México. Se opuso a los planes de su marido de apoyar la liberación de Italia, por considerar que eso implicaría una disminución del poder del Papa. Tras la caída del Segundo Imperio los emperadores se refugiaron en Inglaterra. Realizó frecuentes viajes a España donde ostentaba el título de condesa de Teba. Eugenia de Montijo falleció en Madrid el 11 de julio de 1920 aunque sus restos mortales reposan en Inglaterra.
Emperatriz consorte de los franceses
30 de enero de 1853 – 11 de enero de 1871
Otros títulos:
Marquesa de Ardales
Marquesa de Moya
Marquesa de Osera
Condesa de Ablitas
Condesa de Teba
Condesa de Baños
Condesa de Mora
Condesa de Santa Cruz de la Sierra
Vizcondesa de la Calzada
Dama de la Real Orden de María Luisa
Información sacada de: http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7250/Eugenia%20de%20Montijo
Hoy os voy a hablar de una de las reinas más extravagantes de su época "CRISTINA DE SUECIA"
La reina Cristina de Suecia (1626-1689)
puede ser considerada como una de las mujeres más importantes del siglo
XVII, no solo por su papel como Soberana de su nación por un periodo de más de veinte años,
que terminó de forma abrupta con su abdicación, sino también por su
compleja personalidad y su vastísima cultura. De hecho, el desarrollo de
las artes en Europa debe mucho del papel desempeñado por la reina
sueca, una vez que fue una incansable mecenas de intelectuales de todo el continente. Admirada aún hoy en día por sus compatriotas, la biografía de la reina Cristina de Suecia ocupa estas líneas.
Nace la futura Soberana sueca el 18 de
diciembre de 1626 en el Castillo Real de las Tres Coronas en Estocolmo.
Era hija del rey Gustavo Adolfo II (1594-1632) y de María Eleonora de
Brandenburgo (1599-1655). El Rey había engendrado con anterioridad dos
hijas, una nacida muerta y otra fallecida al año de vida, por lo que las
expectativas en torno al tercer embarazo de la Reina habían sido muy
grandes dentro de la Corte, que esperaba con ansías un heredero varón
para el trono sueco. El nacimiento de una tercera niña fue recibido por
tanto con decepción, no solo por la clase dirigente, sino incluso
también por la madre de la criatura, quien, desencantada, nunca mostró el más mínimo afecto por su hija Cristina.
Por el contrario, la reacción de su padre sería mucho más positiva,
convirtiéndose desde un primer momento en la niña de sus ojos. Algunas
crónicas relatan que la joven princesa acompañaba a su padre en sus
viajes siendo aún apenas un bebé y que la pequeña disfrutaba especialmente con el sonido de los cañones.
Sea como fuere, el Rey estaba convencido de la validez de su hija para
sucederle en el trono por lo que a la edad de cuatro años no dudó en
presentarla oficialmente como su Heredera, un gesto que fue recibido con
no poca sorpresa en varias cortes europeas, acostumbradas a la llamada
Ley Sálica, que obstaculizaba el acceso de las mujeres a la jefatura del
estado.
Sin embargo la feliz infancia de la precoz Princesa se truncaría con la muerte de su padre,
el Rey, en la Batalla de Lützen, uno de los episodios más conocidos de
la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), acontecido en 1632. La
princesa Cristina se convierte así, con cinco años, en Reina de Suecia
–si bien se nombró como regente hasta su mayoría de edad a Carl
Gyllenhielm (1574-1650), hijo ilegítimo del rey Carlos IX (1550-1611) y
como mano derecha de la pequeña a su tía, Catalina Vasa (1584-1638), una
vez que la madre de la ya Reina había enloquecido tras la muerte de su
marido.
La ya reina Cristina comienza entonces a recibir una educación propia de un príncipe heredero, supervisada
por el teólogo Johannes Matthiae Gothus (1592-1670). La Soberana
comenzaría así a convertirse en una de las mujeres más cultivadas del
continente europeo, una vez que durante su formación no solo recibió
instrucción militar –era una espadachín de primer orden-, sino que además fue iniciada en las más diversas escuelas filosóficas y artísticas,
convirtiéndola en una erudita sin parangón. Los cronistas subrayan como
la futura reina pasaba doce horas al día estudiando y como en un tiempo
récord logró dominar varios idiomas, como el alemán, el francés, el
español, el italiano y el latín.
En 1644 la Reina llega a su mayoría de
edad por lo que es coronada de forma oficial como tal –aunque la
ceremonia tardaría en celebrarse cuatro años a causa de la guerra que
enfrentó a Suecia con Dinamarca-. Al cumplir los dieciocho años la Reina
demuestra por primera vez su independencia y su carácter, al dejar
constancia de sus diferencias políticas con el político más influyente
de aquellos momentos, Axel Oxenstierna, Alto Canciller y Conde de
Södermöre (1583-1654). A diferencia de éste, la Reina era una
clara partidaria de una solución inmediata y pacífica para la
participación de Suecia en la Guerra de los Treinta Años. La
tensión entre el Canciller y la Reina fue notable, si bien se salvó con
la victoria de la segunda, dando así la Reina un golpe de autoridad.
Sin embargo, si algo interesaba a la Reina
no eran las intrigas palaciegas o los menesteres de la política, sino
la cultura. Durante su reinado, la Soberana invitó a innumerables
intelectuales de toda Europa a visitar la corte sueca y contribuir al
desarrollo cultural del país escandinavo. Conocida es además su obsesión por acaparar libros, que leía de forma voraz. En 1650, la Reina invita al filósofo René Descartes (1596-1650) a Estocolmo y se reúne con él todos los días para
discutir las más variopintas cuestiones metafísicas. Algunas fuentes
incluso apuntan a que la muerte del pensador galo en la capital sueca se
debió al agotamiento de los encuentros diarios y a horas intempestivas
con la Reina.
Otra gran pasión de la Soberana sueca es
el teatro, no solo como espectadora –a Suecia viajaron las mejores
compañías de la época desde Italia o los Países Bajos- sino también como
actriz, siendo protagonista de varios dramas escritos por Georg Stiernhielm (1598-1672), que se representaban con todo lujo en los salones del palacio real.
Quizás el contacto tan intenso con las más
diversas manifestaciones culturales llevó a la Reina a cuestionarse sus
principios más íntimos. Así, durante esta época –así lo demuestra su
correspondencia con el jesuita italiano Paolo Casati (1617-1707)- la
Soberana comenzaría a dudar de la validez del protestantismo, el culto
oficial de su país, y a comenzar a sentir una evidente simpatía por el
catolicismo. Unido a esta progresiva conversión religiosa –la Reina
admiraba especialmente de la doctrina católica el celibato-, la Soberana comenzó a defender su derecho a no contraer matrimonio,
institución que le desagradaba profundamente, tal y como ella subraya
en su autobiografía en la que también afirma que su obsesión por el
estudio no le dejaba tiempo para cuidarse o ser coqueta. De hecho la
Reina sería conocida por llevar casi siempre ropas de hombre, mucho menos complicadas de vestir y de mantener que las ropas femeninas de la época.
Pese a que los historiadores actuales
apuntan a la posibilidad de que la Reina hubiera mantenido algún romance
tanto con hombres como con mujeres –el gran amor de la Soberana habría
sido la noble Ebba Sparre (1629-1662)-, la Reina anuncia el 26 de
febrero de 1649 que ha tomado la decisión de mantenerse soltera y de nombrar como sucesor al trono a su primo Carlos
–el futuro Carlos Gustavo X (1622-1660)-. Poco después la Reina sufre
una grave crisis nerviosa. Todo apunta a que su ritmo de vida –la Reina
apenas duerme, combinando sus tareas de gobierno con sus estudios-. Pese
a que se le recomienda descanso, la Soberana continúa con su frenético
ritmo hasta que en 1654 anuncia que ha decidido abdicar. Aún
hoy en día los historiadores se preguntan cuál fue la razón que llevó a
la reina Cristina a abandonar el trono. La versión más fiable es la que
apunta a que la corona era un obstáculo insalvable para su conversión
al catolicismo.
Una vez que su primo Carlos Gustavo fue
investido como Soberano, la Reina decide abandonar Suecia e instalarse
en Amberes, donde disfruta de la vida cultural de la urbe flamenca. En
diciembre de 1654 la antigua Soberana sueca se convierte discretamente
al catolicismo en Bruselas. Tras ello, se dirige a Italia donde es
recibida con todos los honores por el Papa Alejandro VII (1599-1667). La
Reina se instala en el Palazzo Farnese, donde celebra casi todos los
días veladas literarias, conciertos y representaciones teatrales. La
Soberana disfruta de la libertad con innumerables amistades con los que
departe hasta altas horas de la madrugada.
Las ambiciones políticas de la Reina no desaparecen por completo. En 1657 la Reina pretende convertirse en Reina de Nápoles
en contra del mandato de España; en 1567 baraja asimismo convertirse en
Reina de Polonia. Fracasa en ambas empresas y regresa a Roma, donde
continúa con su vida dedicada a la cultura y al ocio. Durante este
periodo la Reina escribe una autobiografía que nos ha llegado inconclusa.
En febrero de 1689 mientras visita los templos de Campania, la Soberana
sueca cae gravemente enferma. Poco después contrae una neumonía que
resulta fatal. Cristina de Suecia fallece el 19 de abril de 1689. Sus
restos mortales descansan en la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
Información sacada de :http://www.hola.com/realeza/casa_suecia/2015060579085/cristina-de-suecia/
Hoy voy a hablaros sobre un tema que me fastina, los ilustrados más importantes de la historia... Isaac Newton- Fundador de la ciencia moderna Denis Diderot-Desafió el monopolio del conocimiento ejercido por la iglesia El Marqués de Pombal- Creador de una ciudad moderna para la población de Lisboa Erasmus Darwin- Cullos descubrimientos en el subsuelo profundo lanzaron un ataque a al pretendida posesión de la verdad por parte de la iglesia
Para explicaros este tema he encontrado un video (dividido en dos partes) que os podrá ayudar a comprender la vida de estos 4 personajes y lo que tuvieron que hacer para que se hicieran los hombres ilustrados de sus épocas....
( Espero que os guste)
-Documental sobre los ilustradores de la historia Parte 1 y Parte 2
Hoy también os voy a recomendar un libro que me leí y que me encantó. El libro de llama "REINAS MALDITAS" y habla sobre seis de la principales reinas de Europa que compartieron destinos similares:
Algunas como Sissi, fueron emperatrices en contra de su voluntad; Otras, como Cristina de Suecia, escandalizaron con su estravagante comportamiento y sus ansias de libertad. Maria Antonieta y Alejandra Romanov comparten un tragico final, mientras que la reina Victoria de Inglaterra y Eugenia de Montijo asumieron su papel con extraordinaria dignidad....
Hoy os voy a hablar de una de las reinas que me apasiona, Sisi. Fué una de las emperatrices más vella de la época...Bueno aquí os dejo una pequeña biografía de ella. (Espero que os guste)
Nació el 24 de Diciembre de 1837 en Munich, Baviera. Fue la tercera de ocho hermanos. Hija de Maximiliano, duque en Baviera, y de Ludovica, princesa de Baviera. Su infancia transcurrió en el palacio de Possenhofen.
Su hermana mayor Elena, estaba comprometida con el emperador de Austria, Francisco José de Habsburgo, pero al conocer a Sissi se enamoró de ella. Contrajeron matrimonio en 1854 cuando apenas contaba 16 años de edad.
Fijaron su residencia en el palacio Shönbrunn. Su primera hija, Sofía, nació en 1855, un año después nació Gisela.
En un viaje con las niñas y Francisco José a Hungría, murió su pequeña
Sofía. Sissi nunca logró recuperarse de la pérdida.
En 1858 da a luz al
heredero a la corona austríaca, Rodolfo. Elisabeth y Francisco José fueron coronados reyes de Hungría en el año 1867, y ella recibe como regalo el palacio Gödölö. En ese mismo año el hermano menor de Francisco José, Maximiliano de Habsburgo, emperador de México, fue tomado prisionero por las fuerzas de Benito Juárez y posteriormente fusilado.
Francisco José había asumido el trono a los 18 años, ante la enfermedad mental de su tío, el emperador Fernando I, y la renuncia de su padre, el archiduque Francisco Carlos,
y gobernó su imperio en decadencia hasta su muerte en 1916. Las
relaciones con su mujer no fueron buenas, vivieron muy alejados y ella
rechazaba sus requerimientos maritales siempre que podía. Sissi no
impidió que tuviera una amante fija, Katharina Schratt, una bella
actriz que acompañaría al emperador hasta su muerte. Sissi llegó a
encargar un retrato de Katharina para que Francisco José lo colgara en
su despacho. Elisabeth se pasó diez años viajando continuamente a
Inglaterra e Irlanda, donde había adquirido cuadras, para participar en
cacerías a caballo.
La emperatriz se alejó poco a poco de la actividad de la corte, odiaba la rigurosa etiqueta vienesa. En 1868 nació su hija María Valeria.
Muy aficionada a cabalgar, tenían que preparar hasta tres caballos al
día, usaba tres pares de guantes para proteger bien sus manos y durante
diez años participó en competencias ecuestres. Aficionada a la poesía,
es autora de muchos poemas. Fue consideraba la mujer más bella de
Europa. Dormía con paños húmedos en sus caderas y se dice que llegó a
tener una cabellera que le llegaba hasta los tobillos y que tardaban
tres horas en peinar, Convirtió a su peluquera, Fanny Angerer, en
uno de los personajes mejor pagados de la corte. Además se sometía a
grandes curas de sudor para adelgazar y se pesaba en varias ocasiones al
día. La emperatriz nunca sobrepasó los 50 Kg, con una estatura de 172
cm. En 1873 su hija mayor Gisela se casó y un año después la hizo
abuela, Sissi tenia entonces treinta y seis años.
En 1886 la muerte de Luis II de Baviera
le sumió en una larga depresión. Su extravagante primo había sido
desposeído del trono al ser declarado enfermo mental poco antes de
aparecer ahogado en el lago Starnberg. Sissi sostuvo que Luis II había sido asesinado por sus enemigos.
En 1889 su hijo Rodolfo muere en Mayerling junto con su amante, se sospechó que asesinó a María Vetsera
y luego se suicidó. Se cree que padeció un cierto desequilibrio mental,
posiblemente fruto de las desgracias familiares. El 10 de septiembre de
1898, cuando la emperatriz se disponía a trasladarse desde Ginebra a
Montreux, sufrió el ataque de un anarquista italiano, Luigi Luccheni, que hundió una lezna en su corazón provocándole la muerte inmediata. Luigi quería atentar contra Enrique de Orleans, pretendiente al trono de Francia, pero ante la ausencia inesperada de éste decidió asesinar a la emperatriz.
La emperatriz fue capaz de amasar una gran fortuna personal que, a su
muerte, sorprendió al propio emperador. Sisi fue una de las primeras
damas de la realeza europea que invirtió en acciones y abrió cuentas de
ahorro en entidades privadas. Depositó parte de su fortuna en la banca Rothschild de Suiza.
Títulos:
Emperatriz Consorte de Austria
Reina Consorte de Hungría, Bohemia, Croacia, Eslavonia, Dalmacia, Galicia, Lodomeria, e Iliria
24 de abril de 1854 - 10 de septiembre de 1898. Reina Consorte de Lombardía-Venecia
24 de abril de 1854 - 12 de octubre de 1866
Hoy también os voy a presentar un documental del último Zar de Rusia y de su familia, que fueron brutalmente asesinados por los bolcheviques en la madrugada del 17 de julio de 1918.
(Espero que os guste...)
Aqui os dejo algunas de las fotos tomadasantes de su trajico final:
Aqui os dejo un vídeo explicando la vida de los Romanov:
Bueno, hoy quiero hablaros de la revolución francesa ya que con este hecho finalizó la edad moderna (que empezo en 1492 con la llegada a américa) y empezo una nueva edad, la edad contenporánea...
Breve resumen de la Revolución Francesa:
Estalló en París en 1789 para acabar con los privilegios que la nobleza y
el clero disfrutaban en el "Antiguo Régimen". Fue encabezada por la
burguesía, cuyos representantes eran lectores de los filósofos de la
Ilustración.
Todo empezó cuando el rey Luis XVI y su ministro Necker convocaron a los Estados Generales,
para informar a los tres estamentos (nobleza, clero y pueblo) sobre la
crisis económica.
Pero el Tercer Estado exigió que el voto sea "por
cabeza" y al no conseguirlo sus miembros formaron la Asamblea Nacional. Aquí proclamaron la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" (26-8-1789) y convocaron a una Asamblea Constituyente.
El Rey destituye a Necker y una multitud furiosa asaltó la Fortaleza de
la Bastilla (14-7-1789). La Asamblea abolió los privilegios de la
nobleza y el clero. El Rey y su familia intentaron escapar de Francia,
pero fueron capturados en Varennes. El 3 de setiembre de 1791 se aprobó
la primera Constitución de Francia, que instauró la Monarquía
Constitucional. Luis XVI se mantuvo como rey de Francia.
Al instalarse la Asamblea Legislativa
(1-6-1791), se formaron dos grupos: los "girondinos" (burgueseses) y
los "jacobinos" (pequeño burguesía). En este grupo destacó el abogado
Maximiliano Robespierre. A mediados de 1792, Prusia y Austria invadieron
Francia, pero fueron derrotados en Valmy (20-9-1792). Poco después la
Asamblea abolió la monarquía e implantó la República.
El gobierno pasó a manos de la Convención.
Aquí Robespierre implantó un "Régimen de Terror", ejecutando a miles de
"enemigos de la revolución", entre ellos a Luis XVI. Pero los
girondinos dieron el "Golpe de 9 de Termidor" (27-7-1794) e implantaron
el Directorio, que reprimió a los
jacobinos. La anarquía cundió hasta que en 1799 el general Napoleón
Bonaparte dio el "Golpe de 18 de Brumario" (9-11-1799). Implantó el Consulado, restableció el orden público, apoyó a la burguesía y alivió la economía.
Aqui os dejo un video de national geography con esta información en forma de video:
Espero que os guste:
-Información sacada de http://resumen-corto.blogspot.com.es/2013/10/resumen-corto-de-la-revolucion-francesa.html
Este blog va a ser utilizado para llevar a cabo los trabajos de clase de sociales de mi colegio, los temas van a variar pero siempre dentro de unas fechas concretas:
Desde 1701 hasta nuestros días, espero que os guste...
Imagen sacada de: http://teo-teoblog.blogspot.com.es